Presentación datos CavaLa producción de cava en España bajó un 12,1% en 2018, si bien los datos del consumo en el mercado interior muestran que en el pasado año no disminuyó sino que creció: tanto en volumen como en valor, con un aumento del 0,3% y 2,9%, respectivamente.

Esta caída se explica por los efectos del boicot del último trimestre del 2017, con una caída de las ventas en Navidad y el consiguiente exceso de stock obligó a reducir las expediciones (botellas servidas) el año pasado”, tal y como explicó este martes el Consejo Regulador del Cava durante la presentación de su balance anual.

El presidente de la Denominación de Origen Cava (D.O. Cava), Javier Pagés, acompañado por el director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, y el director del Institut Català de la Vinya i el Vi (Incavi), Salvador Puig, fue el encargado de dar a conocer los resultados de 2018.

Así, pese a la caída del pasado año, el Consejo Regulador destaca que los datos del primer trimestre revelan una tendencia creciente en los datos de producción con una subida del 33,4% para el mercado interior y del 0,8% para el mercado exterior.

En concreto, la DO Cava produjo un total de 244 millones de botellas en 2018, un 3,2% menos respecto al año anterior, por un valor de 1.146,8 millones de euros (0,2% menos), y exportó 165 millones de botellas, un 1,8% más respecto al año pasado y con un valor un 4,3% superior.

Las exportaciones supusieron el 67,5% de la producción total de cava y las ventas en España fueron el 32,5%. Así, la contribución del mercado exterior ha crecido un 25% desde 2009, cuando se vendieron 131 millones de botellas. Los cuatro principales países en los que se vende el cava son Bélgica y Alemania, seguidos de Estados Unidos y Reino Unido.

Por otro lado, el Consejo Regulado ha destacado que el cava cada vez se vende más caro y se está «premiumizando». De ahí el aumento de valor tanto en el mercado español como en el exterior. Es en el primero donde los productos “premium” están más desarrollados y representan un 25% del total, mientras que en el mercado exterior es del 7%.